sábado, 27 de octubre de 2012
sábado, 24 de marzo de 2012
APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS
En la lectura que nos presenta el autor Xavier Vargas, advertimos que el aprendizaje va de la ano con el desarrollo de las competencias: “Es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”
El aprendizaje es: “el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia”
En donde podemos constatar que hay diferentes tipos de aprendizaje, como son: significativo y situado.
El aprendizaje significativo es aquel en donde los conocimientos nuevos pueden ser asimilados por los viejos. El aprendizaje situado es ubicar los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje de unos ciertos contenidos dentro de aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretende desarrollar unas determinadas competencias.
Para responder a la cuestión anterior, puedo decir que es muy difícil medir el aprendizaje simplemente con unas preguntas y mucho menos tomarlo como algo trivial, la experiencia me ha hecho ver que para conocer que tanto han aprendido los alumnos, no solo las preguntas son suficientes, se tiene que hacer mediante la observación de todo el proceso de enseñanza.
Hay que tomar en cuenta que el alumno ya trae unos conocimientos previos del contenido que se le vaya a enseñar, y solamente va a hacer la movilización de ellos, va a realizar la organización de su esquema.
Para situar el aprendizaje en el interés del alumno Habermas nos hace tres sugerencias: 1) el interés por controlar la realidad; 2) el interés por comprenderla de manera holística; y 3) el interés por transformarla o emanciparse a través de la acción de unas ciertas relaciones de poder.
Esto es que nosotros como docentes tenemos que favorecer en el alumno el descubrimiento por aprender, por conocer nuevas cosas y que se llegue a dar realmente el aprendizaje necesario para los alumnos.
domingo, 18 de marzo de 2012



2. Aprendizaje por descubrimiento: experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones; Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías, utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.

3. Aprendizaje significativo: utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
4. Psicología cognitivista: El aprendizaje es un proceso activo, en donde el desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo), las condiciones externas: son las circunstancias que rodean los actos didácticos


miércoles, 29 de febrero de 2012
EL ENTORNO
Hablando del entorno de la escuela se encuentra en una zona urbana donde podemos encontrar la mayoría de los servicios, como es el agua, drenaje, luz, transporte público que es utilizado por el 95%del alumnado.
Las industrias más importantes son embotelladoras de refresco y agua mineral, alimentos para aves y ganado, prendas de vestir, artículos de plástico, rastro de aves, fabricación de tabique de concreto y de barro.
Los padres de familia en un 60% son empleados en diferentes fábricas como maquiladoras o vendedores en centros comerciales, el 27% se dedican al comercio y el 13% son ingenieros o con alguna otra profesión.
Un 2% de alumnos han desertado por algún tipo de violencia y otro 5% por falta de recursos económicos, ya que éstos son el sostén de sus casas, ocasionando que le den prioridad al trabajo.
sábado, 11 de febrero de 2012
Mi confrontación con la docencia

Como mencioné anteriormente empiezo a laborar por accidente, ya que mi fin no era el ser maestra, pero al estar dentro del magisterio y empezar a dar clases, uno va viendo como a los alumnos les va gustando como les enseñas y aunque al principio no fue fácil a la larga uno va adquiriendo experiencia, aunque claro si uno tiene la vocación o desde muy temprana edad sabe qué es lo que le gusta es todavía más fácil.

Mi aventura de ser docente.
El ser docente es una gran responsabilidad, ya que tenemos en nuestras manos a muchos niños y niñas que son el futuro de México. Es por ello que para ser docente aparte de tener la convicción hay que tomar y tener en cuenta muchos valores y no solo tenerlos sino saber inculcárselos a los alumnos.
Inicie mi trabajo docente por accidente, y digo accidente porque antes que la Normal Superior estudié la carrera técnica en industria de la moda y mi visión era seguir preparándome para a la larga tener un negocio en este ramo. Una vez que terminé esta carrera coincidió en que la Normal Superior inicio a laborar acá en Tehuacán, en donde tuve la oportunidad de entrar a estudiar en la especialidad de Matemáticas en el año 1996 en cursos intensivos de Julio y Agosto.
En ese mismo año la Escuela Secundaria Mártires de Cananea que era de trabajadores, cambió a la modalidad de Secundaria General y como es sabido la currícula cuenta con diferentes tecnologías en donde una de ellas es corte y confección, pero por todo el papeleo ingresé al magisterio hasta el mes de Abril de 1997.
Como todo, el primer día es una vivencia que uno difícilmente olvida porque aunque este uno preparado, la teoría no es lo mismo que la práctica, y más para mí que apenas llevaba prácticamente un año de haber empezado a estudiar la Normal.
Los primeros meses de estar frente a grupo fueron muy difíciles, primero por la poca experiencia o conocimiento que uno tiene, porque aunque los contenidos de los programas de la tecnología los sabía, no tenía idea de cómo hacérselos entender a los alumnos, y segundo que los alumnos al no haber tenido maestro durante varios meses se acostumbraron a no trabajar.
Ahora a 14 años de servicio y con más experiencia veo y sé, que no debe uno conformarse con lo que sabe, sino hay que irse superando día con día porque como todo va evolucionando y en ello también va inmiscuido la educación, y es ahí en donde entra como dije en un principio nuestra responsabilidad para con nosotros pero sobre todo para con nuestros alumnos.