domingo, 18 de marzo de 2012

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
Pere Marqués identifica diferentes tipos de concepciones de aprendizaje en donde éste es un proceso de adquisición o modificación de conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas, conductas o valores.
Es por ello que actualmente se está enseñando por medio de competencias. Definamos primero que es una competencia de acuerdo a diferentes perspectivas.
Plan 2011: “La capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).”

Antoni Zabala y Laia Arnau: “Nace como respuesta a las limitaciones de la enseñanza tradicional, con la actuación eficiente en un contexto determinado, implica conocimientos interrelacionados con conocimientos y actitudes. La competencia trasciende al terreno profesional y afecta a la vida plena de la persona.
El aprendizaje es siempre funcional, implica un planteamiento metodológico múltiple y variado, se tiene que partir de situaciones y problemas reales, en donde la aplicación, la ejercitación, sin eludir la memorización, y la reflexión resultan clave para el desarrollo de competencias.
Uno de los elementos clave es escoger de manera estratégica la metodología que permita poner en juego todo lo que la competencia implica, sin perder de vista que evaluar competencia es evaluar procesos en la resolución de situaciones-problema.”
De acuerdo a estas definiciones que tenemos de competencia nos hacemos la siguiente pregunta; ¿Qué concepciones de aprendizaje de acuerdo a Pere Marqués nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
1. Teoría del procesamiento de la información: organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, el conocimiento se organiza en forma de redes, desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario.
2. Aprendizaje por descubrimiento: experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones; Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías, utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.
3. Aprendizaje significativo: utilización de organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar.
4. Psicología cognitivista: El aprendizaje es un proceso activo, en donde el desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo), las condiciones externas: son las circunstancias que rodean los actos didácticos
5. Constructivismo: Construcción del propio conocimiento, lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. Reconstrucción de los esquemas de conocimiento, aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento.
6. Socio-constructivismo: de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Importancia de la interacción social, el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, aprenden a explicar, argumentar, etc. El aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario